Ciencia del Siglo XVII, pero hoy en día

De la Epístola al Artículo Científico ¿o seguimos con la epístola?: 

Recientemente entré en la página de Facebook de "Chemtrails Galicia" y encontré un vídeo del administrador mostrando las famosas "chemwebs" a las que hago referencia en mi anterior post. Francamente el video es espectacular, lleva el título de "Bestial Invasión de Polímeros en Galicia-Pontearas" y está fechado el pasado 10 de Octubre. Algunas imágenes llaman mucho la atención (las telas sobre cables y la antena de televisión). Le pregunté si había observado si en el tejado y en la piscina habían tales polímeros, ya que en el vídeo se observa claramente cómo los polímeros tienen especial predilección para posarse sobre vallas, antenas, ramas de árboles y arbustos... dejando los suelos y tejados sin cubrir (minuto 2:37, y no dejad de notar las telas de araña auténticas y con forma poligonal que cuelgan del cable en el minuto 2:51), lo que resulta incoherente si es la lluvia la que ha arrastrado esos polímeros desde la atmósfera al suelo. Su respuesta fue: "En todos los lados hasta en la piscina puedes ver en otro vídeo que tengo. Y están analizados los tienes también subidos como álbum apartado de fotos de la pagina".... Analizados!!!, por fin!, al fin encuentro a alguien que me puede aportar una prueba que vale los 500 €!!! Pues bien, rápidamente entré a buscar dichos análisis y me encuentro con un documento titulado "Reporte del análisis microscópico de la muestra del filamento blanco del 24 de abril de 2013. Que se encontró en Galicia (España)": 

Reporte fibra chemweb 1  Reporte fibra chemweb 2
Reporte fibra chemweb 3  Reporte fibra chemweb 4
Reporte fibra chemweb 5
Nada más leer el título me dije: "¡Esto se parece más a un documento científico del Siglo XVI o XVII que a un informe de análisis científico actual!". Creí que me iba a encontrar con un informe efectuado por un laboratorio acreditado y con los medios usuales y estandarizados para el análisis de sustancias complejas, o con los resultados de dicho análisis y su discusión en un artículo científico de una publicación especializada y reconocida. En su lugar me encuentro con un reporte llevado a cabo por un anónimo (supuestamente nuestro administrador de Chemtrails Galicia) en el que usa únicamente, al parecer, un microscopio Olympus de fluorescencia (para quien no tenga ni idea, un microscopio de este tipo puede costar entre 2000 y 25000 euros, según sus características). 
Aspecto de un microscopio de fluorescencia Olympus. Fuente: Infoagro.com
Lo primero que me llamó la atención del documento fue el "estilo" de la redacción. Evidentemente se trata de un intento de parecer formal o esgrimir un "aura científica" al mismo, pero sin conseguir su objetivo. Dicho estilo no casa mucho con el uso de un microscopio tan moderno. Lo que sí dota el estilo de redacción al texto es un "aroma" a "viejuno", como a libro viejo o a cortina pesada y polvorienta de terciopelo. Se parece mucho a la redacción epistolar de los primeros documentos científicos publicados hacia el s. XVII. Un ejemplo literal y sin alterar que extraigo del texto: 

"En fecha 24/04/2013, El abajo firmante ha analizado mediante el uso de un microscopio de fluorescencia Olympus una muestra de filamento blanco que me fue entregada en un contenedor de vidrio y envuelto alrededor de un palillo algodonado. Con unas pinzas estériles se ha tomado un trozo de este filamento blanco puesto alrededor de la astilla de dicho suporte."

Lo que llama la atención del documento (aparte de la palabra "suporte") es que pretende seguir la estructura de un documento científico actual. Cuenta para ello con el siguiente índice: 
  • Descripción de la muestra
  • Materiales y metodología
  • Discusión
  • Ilustración (sic)
Muy interesante la manera de comenzar el apartado "Discusión": 

"He abierto el bote de vidrio, y he cogido una muestra con unas pinzas. Al ir a cortar un trozo de la muestra he notado una extrema capacidad de extensibilidad y de adhesión del filamento que estoy examinando. Se ha repetido este proceso con las otras muestras (3, 4). Se ha colocado el filamento en un pequeño vidrio para microscopio y allí ha empezado el análisis.”

Nótese también el uso de números entre paréntesis para hacer referencias a las imágenes. Por último, y sin entrar a analizar el procedimiento de análisis empleado (uso incluso de "fibras de control" como una tela de araña o algodón), ahondemos un poco más en el estilo de la redacción. Concretamente siguiendo en el apartado "Discusión":
"Consultando los artículos de literatura científica sobre el ballooning (técnica que utilizan algunas arañas para moverse) y comparandolo a las telarañas y según las observaciones conseguidas utilizando el microscopio óptica, es posible establecer que según los conocimientos actuales la muestra en examen no es una telaraña y no es de origen natural. Es potencialmente biocompatible y presenta estructuras que me parecen artificiales, equiparables a la nanotecnología. Basándome en las análisis hasta ahora realiazados deduzco que no se trata de material de origen natural y expongo mis dudas y perplejidades sobre su origen y sus relativas potenciales consecuencias (impacto sobre la salud y el ambiente)".

"Expongo mis dudas y perpejlidades"... (GRANDIOSO: estilo Cervantes!!!), en fin... El autor utiliza un recurso muy manido y usado por los "chemtrailcólitos", como es el "argumento ad Ignorantiam"Es decir, como la fibra no se parece al algodón o a la seda de la tela de araña concluimos que es una fibra artificial nanotecnológica de origen sospechoso....
Y continuando con el estilo de redacción, en el apartado "Ilustración" (sigue siendo todo transcripción literal): 

"Aquí seguidas hay las imagines cogidas con el microscopio óptico en diferentes engrandecimientos. Las diferencias entre la muestra 1 (filamento blanco) y las otras muestras son al cuanto evidentes.” (sic, de verdad...)

No hace falta comentar, ¿verdad? Al leer este documento, ¿no os viene a la cabeza a una suerte de Miguel Servet o Isaac Newton escribiendo sus observaciones a la luz de un candil en la negrura de la noche? No quiero restarle mérito al autor, de verdad, porque lo ha intentado, ha intentado parecer científico y de paso nos ha hecho experimentar de una forma inconsciente por su parte cómo se escribía hace 4 siglos...
Isaac Newton. Fuente: biografíasyvidas.com

De acuerdo al Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, las revistas científicas nacieron en el siglo XVII como una prolongación del instrumento de comunicación más habitual hasta entonces existente: el intercambio epistolar. Por eso, las primeras estaban formadas por cartas enviadas por distintos autores, en las que se daba cuenta de alguna curiosidad de la naturaleza o se informaba de un experimento propio. Narrativamente, se trataba de oponerse al discurso filosófico de la escolástica dominante en la edad media y renacimiento y basado en el género literario del comentario y el principio de autoridad (os prometo más adelante un post sobre este principio, muy usado por los "chemtrailcólitos"). Para ello se comenzó a utilizar otro discurso, basado en la experiencia, en el que se concedía la máxima autoridad, precisamente, al suceso concreto experimental, que se narraba en primera persona, tiempo pasado y voz activa. Esta nueva narrativa científica y su retórica de la experiencia, constituyó una herramienta de persuasión para convencer de la credibilidad de los resultados empíricos y fue creciendo en presencia y en ambición teórica a lo largo de la edad contemporánea. Su estructura formal se fue transformando hasta consolidarse definitivamente en el último tercio del siglo XX.

Como veis, nuestro "reporte" científico cumple con todo esto: narrado en primera persona, tiempo pasado y voz activa y va destinado a convencer de la credibilidad de los resultados empíricos, solo que conmigo no ha funcionado (¿y con vosotros?, por favor, comentad!). Le falta un montón de elementos y datos de precisión: coordenadas de la toma de la muestra, características del entorno, condiciones meteorológicas previas, etc; además de que su "análisis" se basa en esgrimir conjeturas por comparación con dos fibras identificadas, no en determinar la composición real de los elementos de la fibra, para lo cual no cuenta con los medios adecuados. Además, echamos de menos el apartado de "Introducción" y "Conclusiones", entre otras muchísimas cosas (referencias?).
Este tipo de documentos es el que la gente que no está acostumbrada a la discusión científica puede tragarse por estar revestido de ese aire "científoide", en el que se usan "palabros" (microscopio, análisis, pinzas, extensibilidad, nanotecnología, biocompatible ...) y que para los que no estén algo puestos en la materia puede constituir la prueba definitiva que buscaban y que da crédito a sus sospechas y angustias... triste, verdad? Aplicaos el cuento antes de dar veracidad a cualquier cosa que vaya dando bandazos por internet!

Sólo un apunte antes de terminar: ¿Cómo demonios ha determinado nuestro autor que "la muestra de 
filamento blanco del 24 de abril de 2013, que se encontró en Galicia" provenía del cielo, o quizá de un avión y no del vertedero que tiene a cuatro kilómetros o de la fábrica de textiles de más allá, o de la manga del jersey del lechero que pasó por allí dos días antes?. Increíble.


P.D. Un ejemplo de artículo científico actual, bien estructurado, comentado y referenciado podemos encontrarlo aquí: "Calculations of Aircraft Contrail Formation Critical Temperatures"



Todo el problema de España es un problema de educación; (...). 
Es un problema de cultura de verdad,(...); hacer ciudadanos críticos 
porque el ciudadano educado en esa actitud crítica 
tiene mecanismos de defensa, puede pelear, eso puede cambiar el mundo.

Arturo Pérez-Reverte

Comentarios